Quantcast
Channel: Comentarios en: Cálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcón
Viewing all 69 articles
Browse latest View live

Por: Francisco Segado Jandula

$
0
0

El patron correspondiente al forjado horizontal está mal introducido, el patron lo genera un plano que situado desde el punto P2 y P3 se eleva hacia arriba hasta elevación de 75 º, desde los 17º en la que entra el soleamiento en el porche, es como si situaramos una plano vertical infinito en el borde del vuelo, los datos serian
-1 , 75
-97 , 75
-1 , 17
-97 , 17

Darle mas elevación de 75º es perder el tiempo porque como no tapa casillas no se le asigna perdidas por sombras.

Lo mismo ocurre con los planos laterales, tambien estan mal introducidos, estarian bien en el supuesto que no existiera construcciones por encima de esos planos, pero el Sol no puede entrar por encima de esos planos, por lo que esos planos hay que definirlos desde elevación de 75º hasta elevación a 0º, con los alfas correspondientes, en el forjado al estar elevado del suelo permite el soleamiento desde los 17º hasta los 0º.


Por: Toni

$
0
0

Estás en lo cierto Francisco. Creo que tu planteamiento es correcto, y además creo que se debería tapar todo el soleamiento a la derecha e izquierda de los laterales, es decir el resto de fachada externa también evita que en el punto PM se reciba soleamiento. Me he dado cuenta que he hecho algún certificado con el patrón de sombras incorrecto. Analizaré si dicha incorrección afecta la calificación obtenida y procederé a su corrección si es el caso.
Saludos.

Por: Mariano

$
0
0

No me parece logico que la elevacion de los P1 y P4 del forjado pasen de 22º (la realidad) a 75º (a sentimiento), La aclaracion sobre el dibujo tampoco me convence, dice que es ilogico que en una fachada orientada al sureste de el sol antes de mediodia ¿perdon? es lo mas normal del mundo, igual que en una fachada orientada al oeste el sol da de plano justo antes de la puesta de sol, tenga o no un elemento encima.

Nos guste o no, creo que debemos introducir datos reales (trigonometricos) y no hacer suposiciones que deformen la realidad. No veo justificada la decision de cambiar la elevacion de los puntos, si no nos gusta como resulta el patron de sombras, por que no cambiar el acimut tambien?

Por: Toni

$
0
0

Mariano,
El razonamiento de Francisco creo que es correcto. La elevación de 75º és correcta y no a sentimiento porqué realmente desde el punto PM el forjado superior crea una sombra real debido a toda la fachada vertical que tiene encima que representa un plano vertical que se inicia en el forjado y termina en la azotea y luego aparecería otro plano que seria el de el tejado. Dicha fachada produce una sombra total en el punto PM y así debe reflejarse. La manera de representar esto en el patrón de sombras es dándole una elevación de 75º porqué con esta elevación el gráfico queda totalmente cubierto por la sombra, tal y como sucede en la realidad.

Por: Jose Luis Morote.

$
0
0

Buenos días, os recuerdo que aquí no basta con hacer suposiciones ni sacarse la información de la manga, como técnicos, debeis aportar vuestras justificaciones y tener en cuenta el patrón de sombras generado sobre la carta solar es coherente para valorar si vuestro razonamiento es correcto.

Por lo tanto Francisco, me gustaría que aportaras dicho patrón para la suposición de ángulos que indicas sobre la carta solar, puesto que yo he realizado la simulación con esos datos con el programa y me arroja dos formas triangulares.

Un saludo.

Por: Manuel Rodriguez

$
0
0

El ejercicio está perfectamente desarrollado, enhorabuena al autor. Por lo leído en los comentarios he podido comprender que la principal duda que asalta es el uso de la elevación 90º. Tal vez si se utilizara una vista lateral de la fachada con el balcón en vez de una vista frontal se entendería mejor, pero se supone que debemos tener un poco de visión. En el siguiente enlace tenéis un post sobre sombras también (http://revistadigital.inesem.es/energia-medioambiente-prl/dudas-comunes-con-la-herramienta-de-certificacion-energetica-ce3x/), creo que os puede ayudar.

Por: Toni

$
0
0

José Luís, si me dices como puedo insertar los gráficos del patrón de sombras en la carta solar lo envío con mi razonamiento. He intentado colocarlo en el comentario pero el sistema no me deja.
Saludos.

Por: Francisco Segado Jandula

$
0
0

Jose Luis, he contestado via mail adjuntando el patron completo de la fachada Sureste, y un croquis para explicarme mejor, espero que lo cuelgues de este Foro y lo podamos compartir y ponerlo en duda. Gracias.

Creo que este tipo de contactos mejoran enormente nuestra profesion. Gracias a todos.


Por: OVACEN

$
0
0

Hola Toni. Si deseas me lo puedes mandar a contacto@ovacen.com y yo lo añado al portal para que todos tengamos acceso.

Un salduo…Pau.

Por: OVACEN

Por: arimen

$
0
0

Felipe, gracias por la respuesta, no he podido comprobarlo todavía pero puede que me hayas quitado un gran dolor de cabeza futuro.

Por: Jose Luis Morote.

$
0
0

Hola buenas tardes, quiero agradeceros tanto a Francisco Segado como a Toni Lloret vuestro tiempo y vuestra dedicación en la realización de vuestros patrones, esta tarde los publicaremos en el post. Pienso como vosotros estamos para colaborar y resolver este tipo de cuestiones técnicas. Comentaros que, tal y como indica Toni en su respuesta las horas de soleo reales que considera el programa son las que están incluidas dentro de la franja rectangular inferior, como lo marca en el gráfico, y dicha franja rectangular sí que coincide en los tres casos.

Un saludo.

Por: Mariano

$
0
0

Una duda.
En el manual del CE3x en el ejemplo 2 hay un caso parecido (la pared de un quiebro del mismo edificio) PG166-167. Al abordar los patrones de sombras no los “rellena” a derecha e izquierda como proponeis vosotros en este post. Estoy hecho un lio.

Por: Toni

$
0
0

Buenas tardes,
José Luís, la franja rectangular coincide en todos los patrones, es cierto, pero creo que es importante tener claro que en este caso el resto de área de la carta solar no solea la fachada en cuestión y en este sentido creo en que el añadido del 12/7/13 que pusiste hay una amplia zona que aparece soleada y realmente no lo está. El croquis de Francisco lo veo muy clarificador.
Mariano, el ejercicio del manual creo que está bien. Si tu te sitúas en el centro de la fachada sur mirando hacia el sur a tu derecha tienes la franja que va del sur al noroeste libre de obstáculos, así pues el gráfico primero de la pág. 167 no figura ningún obstáculo en la zona 0º / + 135º. La fachada oeste que está por detrás de la sur no provoca ninguna sombra. Sólo provocan sombras la fachada oeste 2 y la norte que está enfrente de la sur, tal y como se ve en el patrón dibujado (los ángulos de azimut són negativos de sur a norte pasando por el este y positivos de sur a norte pasando por el oeste)
El dibujo del patrón es lo que tu verías que provoca sombra situado como observador en el punto de la fachada sur mirando hacia el sur.
Lo mismo sucede con la fachada oeste 2. Lo único que provoca sombra son el plano que definen los puntos 1 y 3 y que un observador situado en el centro de la fachada Oeste 2 (en la mitad de la cota 4,16) mirando hacia el sur ve lo que se aprecia en el patrón de sombras.

Por: Mariano

$
0
0

Hombre, creo que se tarda lo mismo en introducir un 7 y un 5 que un 9 y un 0, me parece una cuestion de estilo mas que otra cosa, el resultado es el mismo.


Por: Jose Luis Morote

$
0
0

Hola Toni, yo coloque el patrón de sombra del dia 12/07/13, como INCORRECTO para justificar que no se podian cosiderar los ángulos de elevación de los puntos P1 y P4 con la elevación de 22 grados, por que generaba dicho patron (el que ves en la imagen), que como veras que explico en el texto no es correcto por que como indica el texto en rojo deja una amplia zona de la mañana con la fachada soleada. En mi comentario del dia 12 lo indicaba para justificar dicha circunstancia.

Saludos.

Por: Toni

$
0
0

Vale, vale.Al haber tantos comentarios no lo vi.
Saludos

Por: Quentin R. Obrien

$
0
0

de luz L en alzado. Las tangentes a la esfera en el alzado pasan por los puntos U C y por el punto de luz L y tienen su base en la intersección Ñ H de las verticales f1 f2 por los extremos del eje mayor de la sombra elíptica en planta. En consecuencia por estos puntos Ñ H es por donde pasa el plano del suelo o la línea de tierra. Las tangentes a la esfera t1 t2 en el alzado tienen el mismo ángulo que las tangentes d s a la esfera en planta, ya que es el mismo cono circunscrito a la esfera en proyecciones distintas.

Por: DiegoIA

$
0
0

Si no estoy equivocado:
1.- Ubicado en PM, al recorrer tanto la línea P1-P4 como la P2-P3 el ángulo de elevación, que es el ángulo desde el horizonte mirando desde PM con azimut que recorre las líneas, va variando: aumenta desde un valor mínimo, alcanza su máximo en el punto central y vuelve a disminuir
2.- Una elevación de 90 º solo puede corresponder al cenit del observador
Si ambas observaciones son correctas ………
Saludos

Por: oandreu2

$
0
0

Gracias de antemano, y enhorabuena por las colaboraciones.

Tengo una duda respecto a lo comentado a partir del 18/07.

Teniendo claro el motivo por el que se añaden los rectángulos a izquierda y derecha en el croquis, que representan la sombra propia del plano de fachada, es decir, el hecho de que hasta un ángulo determinado y a partir de otro ángulo concreto, no pueda haber luz en la fachada sobre la que se calculan las sombras, (y ello debido a que si no se colocan dichos rectángulos se indica en los comentarios que no se consideran las paredes laterales de la fachada sobre la que se estudian las sombras, con lo que a ésta le está dando el sol por detrás, es decir, por la cara interior de la vivienda), tengo una duda.

Lo anterior lo tengo claro como he dicho, pero me asalta la duda de que en fachadas para las que no se calculan sombras arrojadas, cómo asume el programa el hecho comentado de que antes y después de determinado ángulo no hay luz sobre la fachada.

Y ello debido a que al introducir las fachadas tan solo indicamos su orientación , pero no un ángulo concreto, por lo que espero que el programa asuma el ángulo “tipo” definido por su orientación y que tenga en cuenta automáticamente los ángulos antes y después de los cuales la fachada no tiene luz sobre ella.

¿Sabéis si el programa lo tiene en cuenta?. Lo digo porque en base al razonamiento inicial, si no fuera así habría que introducir dichos rectángulos límite, a izquierda y derecha, manualmente para considerar los ángulos a partir y desde los cuales la luz no incide sobre la fachada.

Viewing all 69 articles
Browse latest View live