Entre el artículo y los comentarios, se resuelven muchas posibles dudas que podian estar en el aire. Muchas gracias.
Por: Certificado energetico Zaragoza
Por: MARÍA LUISA
Al certificar un bloque completo, ¿Creéis que habría alguna manera de calcular las sombras producidas por los voladizos de cada una de las plantas? La manera que se me ocurre a simple vista sería dividiendo cada fachada por plantas, para poder calcular la sombra de cada voladizo en el punto medio de cada planta. Una auténtica locura. ¿Alguna sugerencia?
Por: Ainhoa
Hola. Soy nueva aquí.
Vamos a construirnos una vivienda unifamiliar en 2 plantas. Estamos mirando varias opciones con el arquitecto, pero hay 2 dudas que no consigo solventar.
La primera es que en la planta baja hay un saliente de unos 2 m de largo x3 m de alto correspondiente al módulo de la cocina .La fachada de la casa es toda orientación sur.
De este a oeste la distribución sería la siguiente: habitación principal, puerta entrada, cocina y comedor. Todas ellas con ventana en fachada sur
Quería saber este modulo que sobresale hacia la parcela, y que no está enrasado con el comedor, cómo proyectaría sombra sobretodo a primera hora de la mañana cuando el sol está en este sobre la estancia de al lado que sería el comedor.
La segunda duda son los voladizos. A partir de qué longitud empezarían a dar sombra si por ejemplo hay un tejado encima del comedor? Dudábamos si poner un voladizo de 90 cm o 1,20m pero me inquieta que el de 1,20 nos quite demasiado sol
He visto en la web las diferentes opciones para calcularlo, pero la verdad es que es un campo que desconozco y quería saber si alguien me puede ayudar.
Muchas gracias
Por: OVACEN
Hola Ainhoa.
Igual te interesa para la temática del alero el siguiente ejemplo de asoleamiento… http://ovacen.com/como-disenar-alero-sol-asoleamiento/
Un saludo
Por: ruaitt
Hola,
Muy buen post. Yo quería aportar algo. He simulado un voladizo sobre hueco de dos maneras diferentes: una con dispositivo de protección solar y otra con patrón de sombras. Los resultados no tienen nada que ver. Son muy distintos.
Me parece que los del desarrolladores del software se toman demasiado a la ligera el efecto de los sombreamientos. Las diferencias definiendo patrones de sombra bien hechos, mal hechos o simplemente no definiéndolos pueden ser bestiales. Además, sin ánimo de ofender, queda demostrado en la discusión de los comentarios que cada maestrillo tiene su librillo a la hora de interpretar las sombras y, sinceramente, dudo que muy pocos, entre los que me incluyo, sepamos definir bien los patrones.
Por ello pienso que el IDAE debería de proporcionar más información al respecto mediante casos prácticos y detalles acerca de cómo el software implementa los patrones por retranqueo, voladizos, etc.
Se agradecería cualquier aportación de los lectores acerca de este tema.
Saludos!
Por: OVACEN
Hola Ruaitt. Gracias por estar ahí y el comentario. La verdad que ya hace tiempo que no hablamos en el portal del patrón de sombra pero si que recomendamos encarecidamente el artículo http://ovacen.com/certificado-de-eficiencia-energetica-aplicaciones-ayuda/ por si no lo has leído. Es referente a recursos para el trabajo del técnico en el cual se incluye un maravilloso Excel-Plantilla para la obtención del patrón de sombra. Muy recomendable!… Un saludo, Pau
Por: Javier BC
Hola! La entrada es vieja, pero estoy empezando a usar ahora Ce3x. Solía usar CERMA.
Tengo una duda. Los planos de sombras que propones son lógicos. Sin embargo. Cuando se usa la herramienta de CE3x para crear una sombra “plana” sale un pico siempre. Aunque coloques la sombra totalmente paralela y simétrica al plano de fachada a analizar. ¿Es por una cuestión de representación?
Por: Francisco Segado
La sombra que se introduce es la que recibe un punto (que consideramos que es el punto medio, en horizontal y vertical, de un plano de fachada, por lo representa), si el obstáculo que genera la sombra es plano, rectangular, y está simétrico con respecto al punto representativo de la fachada, la sombra que genera Ce3x es rectangular, porque el ángulo vertical será el mismo para los dos puntos superiores del obstáculo. Un saludo. Paco Segado.
Por: Marta
Buenas tardes,
estoy intentando calcular la sombra que arroja una cubierta de un porche en esquina sobre sus fachadas, donde una de sus fachadas es paralela al Sur y la otra perpendicular. No me aclaro con los valores que tendría que darle a los ángulos que forman ni en acimut ni en elevación. Quizás sea porque ya tengo la cabeza embotada y me estoy liando con el método a usar. Un saludo.
Por: OVACEN
Aporto la Doc. Indicada por Toni, y gracias por participar en los comentarios del presente post…Pau.
IMAGEN (patrón de sombra – CE3X):
https://ovacen.com/wp-content/uploads/2013/07/1.jpg
También en PDF:
https://ovacen.com/wp-content/uploads/2013/07/1.pdf
ESQUEMA:
https://ovacen.com/wp-content/uploads/2013/07/ESQUEMA.jpg
Por: arimen
Felipe, gracias por la respuesta, no he podido comprobarlo todavía pero puede que me hayas quitado un gran dolor de cabeza futuro.
Por: Jose Luis Morote.
Hola buenas tardes, quiero agradeceros tanto a Francisco Segado como a Toni Lloret vuestro tiempo y vuestra dedicación en la realización de vuestros patrones, esta tarde los publicaremos en el post. Pienso como vosotros estamos para colaborar y resolver este tipo de cuestiones técnicas. Comentaros que, tal y como indica Toni en su respuesta las horas de soleo reales que considera el programa son las que están incluidas dentro de la franja rectangular inferior, como lo marca en el gráfico, y dicha franja rectangular sí que coincide en los tres casos.
Un saludo.
Por: Mariano
Una duda.
En el manual del CE3x en el ejemplo 2 hay un caso parecido (la pared de un quiebro del mismo edificio) PG166-167. Al abordar los patrones de sombras no los “rellena” a derecha e izquierda como proponeis vosotros en este post. Estoy hecho un lio.
Por: Toni
Buenas tardes,
José Luís, la franja rectangular coincide en todos los patrones, es cierto, pero creo que es importante tener claro que en este caso el resto de área de la carta solar no solea la fachada en cuestión y en este sentido creo en que el añadido del 12/7/13 que pusiste hay una amplia zona que aparece soleada y realmente no lo está. El croquis de Francisco lo veo muy clarificador.
Mariano, el ejercicio del manual creo que está bien. Si tu te sitúas en el centro de la fachada sur mirando hacia el sur a tu derecha tienes la franja que va del sur al noroeste libre de obstáculos, así pues el gráfico primero de la pág. 167 no figura ningún obstáculo en la zona 0º / + 135º. La fachada oeste que está por detrás de la sur no provoca ninguna sombra. Sólo provocan sombras la fachada oeste 2 y la norte que está enfrente de la sur, tal y como se ve en el patrón dibujado (los ángulos de azimut són negativos de sur a norte pasando por el este y positivos de sur a norte pasando por el oeste)
El dibujo del patrón es lo que tu verías que provoca sombra situado como observador en el punto de la fachada sur mirando hacia el sur.
Lo mismo sucede con la fachada oeste 2. Lo único que provoca sombra son el plano que definen los puntos 1 y 3 y que un observador situado en el centro de la fachada Oeste 2 (en la mitad de la cota 4,16) mirando hacia el sur ve lo que se aprecia en el patrón de sombras.
Por: Mariano
Hombre, creo que se tarda lo mismo en introducir un 7 y un 5 que un 9 y un 0, me parece una cuestion de estilo mas que otra cosa, el resultado es el mismo.
Por: Jose Luis Morote
Hola Toni, yo coloque el patrón de sombra del dia 12/07/13, como INCORRECTO para justificar que no se podian cosiderar los ángulos de elevación de los puntos P1 y P4 con la elevación de 22 grados, por que generaba dicho patron (el que ves en la imagen), que como veras que explico en el texto no es correcto por que como indica el texto en rojo deja una amplia zona de la mañana con la fachada soleada. En mi comentario del dia 12 lo indicaba para justificar dicha circunstancia.
Saludos.
Por: Toni
Vale, vale.Al haber tantos comentarios no lo vi.
Saludos
Por: Quentin R. Obrien
de luz L en alzado. Las tangentes a la esfera en el alzado pasan por los puntos U C y por el punto de luz L y tienen su base en la intersección Ñ H de las verticales f1 f2 por los extremos del eje mayor de la sombra elíptica en planta. En consecuencia por estos puntos Ñ H es por donde pasa el plano del suelo o la línea de tierra. Las tangentes a la esfera t1 t2 en el alzado tienen el mismo ángulo que las tangentes d s a la esfera en planta, ya que es el mismo cono circunscrito a la esfera en proyecciones distintas.
Por: DiegoIA
Si no estoy equivocado:
1.- Ubicado en PM, al recorrer tanto la línea P1-P4 como la P2-P3 el ángulo de elevación, que es el ángulo desde el horizonte mirando desde PM con azimut que recorre las líneas, va variando: aumenta desde un valor mínimo, alcanza su máximo en el punto central y vuelve a disminuir
2.- Una elevación de 90 º solo puede corresponder al cenit del observador
Si ambas observaciones son correctas ………
Saludos
Por: oandreu2
Gracias de antemano, y enhorabuena por las colaboraciones.
Tengo una duda respecto a lo comentado a partir del 18/07.
Teniendo claro el motivo por el que se añaden los rectángulos a izquierda y derecha en el croquis, que representan la sombra propia del plano de fachada, es decir, el hecho de que hasta un ángulo determinado y a partir de otro ángulo concreto, no pueda haber luz en la fachada sobre la que se calculan las sombras, (y ello debido a que si no se colocan dichos rectángulos se indica en los comentarios que no se consideran las paredes laterales de la fachada sobre la que se estudian las sombras, con lo que a ésta le está dando el sol por detrás, es decir, por la cara interior de la vivienda), tengo una duda.
Lo anterior lo tengo claro como he dicho, pero me asalta la duda de que en fachadas para las que no se calculan sombras arrojadas, cómo asume el programa el hecho comentado de que antes y después de determinado ángulo no hay luz sobre la fachada.
Y ello debido a que al introducir las fachadas tan solo indicamos su orientación , pero no un ángulo concreto, por lo que espero que el programa asuma el ángulo “tipo” definido por su orientación y que tenga en cuenta automáticamente los ángulos antes y después de los cuales la fachada no tiene luz sobre ella.
¿Sabéis si el programa lo tiene en cuenta?. Lo digo porque en base al razonamiento inicial, si no fuera así habría que introducir dichos rectángulos límite, a izquierda y derecha, manualmente para considerar los ángulos a partir y desde los cuales la luz no incide sobre la fachada.